En los últimos años han sido numerosos los esfuerzos que han dirigido su atención sobre la importancia de la detección precoz de la hipoacusia infantil, pasando de recomendar el cribado en población con factores de riesgo a la realización de despistaje universal.
Los déficits auditivos en la infancia reúnen todos los requisitos que se exigen a las enfermedades que son sometidas a examen colectivo para la detección neonatal.
Deben, cuando menos, enumerarse los cinco más importantes:
-Frecuencia y gravedad del trastorno
-Que la detección e intervención tempranas del trastorno, antes de que sea detectable por criterios clínicos, mejoren el pronóstico
-Que las técnicas de detección posean la sensibilidad y especificidad suficientes, debiendo existir un criterio claro que diferencia bien a los sujetos normales de los patológicos.
-Que la intervención y el tratamiento de la enfermedad sean eficaces y estén disponibles
-Que el programa de detección tenga una aceptable relación coste/beneficio y deber ser aplicable al 100% de la población, sin poner en riesgo a la población que se somete a prueba
Para su referencia bibliográfica: CODEPEH (Doménech et ál.) (1999): “Propuesta para la detección e intervención precoz de la hipoacusia infantil”. Revista FIAPAS, noviembre-diciembre 1999, nº 71, Separata.
©FIAPAS 1999