Los programas de detección precoz de la hipoacusia congénita se han extendido de forma exitosa, especialmente en países desarrollados, superando errores conceptuales argumentados contra su implantación o críticas a su eficacia. No obstante, se identifican algunas dificultades y debilidades en ellos: la detección de la hipoacusia de desarrollo tardío y el porcentaje de niños que no pasaron el cribado y no completan el diagnóstico ni el tratamiento, siendo casos que se pierden en el proceso.
El objetivo del presente Documento es analizar estos problemas para determinar puntos de mejora e incidir en un principio básico del éxito de los programas: la formación continuada del equipo interdisciplinar.
El resultado del trabajo de revisión llevado a cabo por la CODEPEH se plasma en la formulación de unas recomendaciones orientadas a actualizar los programas con las evidencias aparecidas en la última década, abordando los progresos en la tecnología de cribado, el impacto del conocimiento actual sobre la infección congénita por citomegalovirus y los estudios genéticos de la hipoacusia en los programas, así como los sistemas de control de la pérdida de casos en el proceso.
Material divulgativo complementario a este documento: Folleto «Actualización de los programas de cribado auditivo infantil. Detección«
Para su referencia bibliográfica: CODEPEH (F. Núñez et al.) (2018) “Actualización de los programas de detección precoz de la sordera infantil: recomendaciones CODEPEH 2018 (Nivel 1 Detección)” Revista FIAPAS, octubre-diciembre 2018, Nº 167, Especial. (2ª ed.). Madrid, FIAPAS 2019
©FIAPAS 2018 (2ª edición 2019)
ACCEDER A LA EDICIÓN EN INGLÉS